![]() |
ARTE
domingo, 16 de agosto de 2015
miércoles, 29 de julio de 2015
PUNTILLISMO
La técnica del puntillismo es una técnica de dibujo que usa la aplicación de puntos de colores para dar color y forma a las figuras. En este tutorial aprenderás una forma sencilla de dibujar usando esta técnica y podrás ver todo lo que puedes llegar a hacer con ella.
El puntillismo es un estilo de dibujo que ha sido usado por grandes artistas del impresionismo y el expresionismo (Vincent Van Gogh, Signac, Monet...) debido a su gran capacidad de sugerir y transmitir emociones a través del efecto especial que crea con su color.
El puntillismo crea un efecto óptico de unión del color muy especial puesto que si miras la obra de cerca, casi no verás el dibujo pero a medida que te alejas, los colores van formando sus líneas y la pintura se muestra ante los ojos del que la mira. ¿Lo has probado alguna vez?
Si quieres acercarte un poco más a esta técnica puedes probar de hacer tu propia obra de arte puntillista. Para ello sólo necesitarás:
- Un lienzo, papel o cartulina en blanco
- Pinturas de colores.
Indicaciones y consejos para realizar tu obra de arte puntillista:
1. Haz una primera aproximación a la técnica dibujando lo que quieras con un lápiz igual que haces siempre. Luego colorea el interior aplicando únicamente puntos de los colores deseados.
2. Al final, puedes borrar las líneas o repasarlas con un rotulador. Según como sea tu dibujo puede quedar muy bien de las dos maneras.
3. Para darle volumen y profundidad a tu dibujo usa varias tonalidades de color. Con ello lograrás brillos y sombras que quedarán muy bonitos.
4. Sé minucioso con los puntos y procura que sean siempre del mismo tamaño para que el dibujo no quede descompensado.
5. La riqueza de color le dará más expresión a tu dibujo. Puedes mezclar varios colores en una misma zona de color aunque no sean de la misma tonalidad. Si su uso es equilibrado será una autentica obra de arte expresionista (ej. En una manzana prevalecerán los colores rojos, pero añadir algunos puntos amarillos e incluso azules pueden darle un toque expresionista muy interesante).
6. Otra forma de empezar es aplicando una primera capa de color plano sobre tu dibujo. Luego puedes ir trabajando cada zona de color aplicándole matices con puntitos de varias tonalidades. Te quedará un dibujo lleno de color y muy rico en detalles. Perfecto para un paisaje.
miércoles, 22 de julio de 2015
CÓMO PINTAR PIEDRAS DE RÍO
Limpia tu piedra de río. Asegúrate de que no tiene suciedad
ni de que se esté rompiendo por ninguna parte. Lávala perfectamente. Después de
haberse secado, haz un borrador del dibujo que deseas pintar en la superficie.
Usa un lápiz claro para que no aparezca bajo una pintura de color claro.
Prepara la pintura. Usa pintura acrílica.
Asegúrate de que tienes un godete para combinar colores. De
no ser así, puedes usar un plato.
Usa pinceles planos de pelo duro. Consigue diferentes
tamaños para las zonas grandes y los detalles más finos para dar los toques
finales.
Dar una primera capa de pintura blanca a toda la pieza.
Comienza pintando las zonas grandes. Un problema común es
querer comenzar por las partes pequeñas y luego pintar alrededor de ellas.
Recuerda ir de grande a pequeño. Cuando termines las partes grandes, déjalas
secar antes de intentar pintar cerca o encima de ellas.
Pinta las partes pequeñas y da los toques finales. Superpone
colores o añade textura. Cuando la roca se ha secado al menos durante un día, se
le da una capa de barniz brillante en aerosol o porcelanizador.
Se debe lavar bien los pinceles con agua y jabón cuando
terminemos.
No dejes que los pinceles se sequen con pintura.
Las piedras de río tienen muchas formas. Los artistas las
dibujan y pintan como otro tipo de lienzo. Son un bonito regalo. Estas no son
“rocas mascota”, sino una manualidad artística.
Por último en la parte de abajo, firma con tu nombre y la
fecha.
martes, 21 de julio de 2015
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD Y CREATIVIDAD
Las manualidades con pintura son una etapa fundamental en el
desarrollo motriz y creativo de los alumnos. Lo bueno de la pintura es que se
puede adaptar a las posibilidades de cada alumno y a sus capacidades motoras.
Pintar con pinceles requiere una motricidad fina, por lo que ahora vamos a ir desarrollando poco a poco.
En la imagen principal vemos la primera de nuestras
propuestas: pintar soplando con un popote. Lo que podemos observar que dejanmos caer una gota y la dejamos correr en la hoja, cuando soplamos con el popote, tomando caminos y dibujando formas inesperadas. Es
muy sencillo de realizar, sólo tenemos que colorear un poco de agua con
témperas (si los niños son pequeños y hay riesgo de que chupen en vez de
soplar, usad colores no tóxicos o colorantes alimentarios), echar un poco de
esta pintura bien líquida sobre una hoja de papel grueso y con una pajita ir
soplando para que la pintura vaya corriendo por la hoja.
PINTURA REALIZADA CON POPOTES
Para los más pequeñitos esta manualidad infantil va muy
bien, porque es sencilla y divertida. Debemos preparar una témpera bien
diluida, que sea casi líquida como el agua, y cortar unas pajitas en trozos de
unos 10 cm. Los peques deben meter la pajita dentro del recipiente y una vez
que la punta está dentro de la pintura, tapar el agujerito del otro extremo con
el dedo. De este modo se crea un vacío y un poco de la pintura sube por la
pajita. Teniendo siempre el agujerito tapado deben sacar la pajita de la pintura
y ponerla sobre el papel y levantar el dedo. La pintura caerá formando motas en
el papel.
SELLOS DE FRUTAS Y VERDURAS
Otro modo ideal de pintar es usar frutas y verduras como si
fueran sellos. Ya os habíamos contado cómo se hace cuando os enseñamos a pintar
con frutas y verduras.
SELLOS CON HOJAS
Otra técnica clásica es
hacer sellos es con hojas de diferentes tamaños y formatos, las formas que
dejan impresas en el papel son impresionantes. Para esta técnica se utilizan
pinturas acrílicas de diferentes colores.
PINTAR CON BURBUJAS
Se toman varios recipientes con agua y los coloreamos con pintura acrilica, les agregamos unas
gotas de jabón y soplamos con el popote para hacer burbujas. Cuando las
burbujas hayan subido bastante y salgan por encima de los recipientes, vamos
apoyando encima una hoja de papel grueso, reventando con ella las burbujas.
PINTAR CON ISOPOS
PINTAR CON CANICAS
Las canicas rodando sobre la fuente irán pintando líneas
cruzadas (ARTE Abstracto) Necesitamos una charola, en la que pegaremos con un
trocito de diurex por detrás una hoja de papel en el centro. Luego en los lados
de la charola colocamos algunas gotas de pintura acrilica de diferentes
colores, sin diluirla. Ponemos una canica dentro la fuente y empezamos a
moverla de aquí para allá para que la canica ruede y se vaya mojando en los
diferentes colores.
PINTAR CON TENEDOR
Un tenedor desechable también puede ser una buena
herramienta para pintar, ya que sus dientes crean tramas. Se puede usar a modo
de sello, mojando todos los dientes del tenedor en la pintura acrílica sin
diluir y luego haciendo presión con ellos sobre la hoja o ir mojando sólo la
punta y hacer líneas moviendo el tenedor sobre el papel, como si fuera un
pincel.
PRIMARIA
BODEGÓN CON FRUTAS
Los estudiantes en este ejercicio comprenden la relación de
tamaño que existe entre los elementos que hacen parte de la composición y
además el manejo del color para lograr efecto de cierto realismo en su pintura.
Estos son los primeros ejercicios de proporción que se experimentan en el
nivel.
Collage realizado como ejercicio artístico que pretendió
experimentar con materiales alternativos como los que nos proponían en su época
los artistas del estilo Cubista.
En esta oportunidad los estudiantes pudieron experimentar
otras maneras de plasmar ideas, un poco apartados de la pintura y dibujo
tradicional.
Aquí visualizamos algunos de los ejercicios que los
estudiantes desarrollaron en la clase de Artes.
REPRESENTACIÓN DEL CUERPO
Este nuevo trabajo permite al docente una mirada de los
imaginarios que poseen los niños respecto a la representación del cuerpo humano
y de las jerarquías que maneja respecto a los más cercanos y lejanos. Del mismo
modo se obtiene información sobre el manejo de los escenarios o contextos donde
se imaginan las acciones y los personajes.
Este trabajo pretende dar cabida a un próximo ejercicio que
se desarrollara mediante el acercamiento a la estructura geométrica del cuerpo
humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)